CÓMO COMPARTIR Y COMENTAR BIEN EN LINKEDIN – Crea tu propia comunidad

huella-linkedin

Nuria Rodriguez me hacía una excelente reflexión nada más conectarnos en LinkedIn:

El problema de las redes sociales es estar conectados con personas con las que NO hemos entablado conversación jamás (ni lo llegamos a hacer)».

Qué significa «red social»

La primera parte se refiere a «red», a la del clic fácil. Nos convertimos en coleccionistas de números, no personas. Los más activos en redes sociales. Los primeros en el «copia y pega» demostrando que estamos al día.

Y por otro lado va la parte denominada «social». Lo comparo con tener «buenos amigos». Son aquellas personas con la que tienes confianza. Sabes que puedes contar con ellos cuando los necesitas de forma incondicional. Nunca te piden explicaciones para cotillear, sino para darte más apoyo.

¿Cómo es la parte «social» de tu red?

¿Estás aprovechando la facilidad de conexión para crear este tipo de relaciones de amistad pasadas al plano profesional? ¿Eres capaz de compartir y ayudar en tu red? No estoy hablando de temas complicados. Simplemente tu día a día puede ser muy valioso para tus contactos. Ahí te pongo algunos ejemplos de lo que se puede compartir que no lleva nada de trabajo:

  1. Tus opiniones y experiencias: No el de hacer un estudio minucioso, ni buscar información, ni hacer un informe. Compartir tu parecer sobre situaciones que has vivido previamente.
  2. Tus dudas: a mí me encanta cuando me piden por la red mi opinión. Para mí es un «regalo» porque me ayudan a saber qué temas son importantes, sobre qué puedo escribir.Y también me gusta preguntar a personas que saben más que yo y sé que me pueden orientar.
  3. Tu forma de ser: se puede aprender hasta de cómo te invitan, cómo te responden, qué se comenta, …

Ahora piensa honradamente si estás usando la parte «social» de LinkedIn.

¿Tienes una red de profesionales que te pueden echar una mano, o simplemente tienes una colección de contactos?

¿Eres de los que presume del número de contactos de tu red? ¿O te gusta más contar que has quedado con una persona muy interesante de tu red?

linkedin-relaciones

 

Aunque la población mundial sea de 7.000 millones de personas, nuestras posibilidades de encontrar pareja se encuentran limitadas por el idioma, país, tendencia sexual, gustos, entorno en el que nos movemos y con lo que hacemos. En mi caso, si quiero a enamorar a mi pareja no le digo: «Cariño, soy rubio, 1,80, me gusta el baloncesto, correr, tengo hijos, gano tanto dinero ….» No le hablo de mí, salvo lo que quiera saber. Intento agradar haciendo cosas que le gusten a mi pareja y a mí también. Si le gusta andar por la montaña pues vamos a la montaña; si le gusta la vida familiar, pues hacemos vida familiar. Y además, darle mucho cariño, cuidar los detalles. No hablando, ni recitando teoría, sino demostrando.

¿Por qué no aplicar la misma lógica en LinkedIn?. Aunque haya más de 400 millones de profesionales en LinkedIn, no es verdad que tengamos esas mismas oportunidades de interactuar. Tenemos que ir construyendo nuestra comunidad. Sentirnos confortables para poder desarrollarnos tal y como somos. Y la mejor forma que conozco de hacerlo es interactuando, arriesgándonos a mostrarnos tal y como somos. Y parece mentira que ser las persona que queremos ser, socialmente no esté bien visto. Si todavía no la has descargado y quieres saber lo que realmente te hace feliz paso a paso, hacerte las preguntas adecuadas y tener ayuda para responderlas, descarga la guía FELIZ Y RENTABLE

me-critican

Nuestra preocupación no es compartir y mostrarnos tal y como somos. No nos engañemos, el auténtico problema es:

Nos da miedo que nos critiquen

Y mucho más ahora que la repercusión en la era de la información es mucho más amplia. Somos tan egocéntricos que no sólo pensamos que nuestro comentario lo van a leer más de 400 millones de profesionales en LinkedIn, sino además que todos ellos se van a tomar el tiempo de ponernos a caldo y criticarnos. Y no sólo eso, sino que van a ir persiguiéndonos por nuestros errores todos los días (como si las personas no tuviésemos cosas más interesantes que hacer).

¿Cuántos comentarios, opiniones y elementos has compartido con la mayor de las ilusiones para que luego pasen casi desapercibidos?

Mi experiencia me dice que lleva mucho tiempo (al menos un año) tener algo de repercusión en Linkedin creando tu comunidad. Si quieres saber qué es lo que me ha aportado escribir en linkedin haz clic aquí para leer el artículo. Además es muy difícil (que no imposible) que algo creado por ti mismo se haga viral. Así que tranquilo. Tanto si aciertas como si te equivocas, la repercusión es mínima. Irá creciendo con el tiempo pero es sumamente difícil que se convierta en viral. Son muy pocos los llamados a ser «influencers».

De todas formas, si te critican te diría de entrada que lo estás haciendo bien. No pasas desapercibido en la red. Algo de huella estás dejando ¿Conoces a alguien que le caiga bien a todo el mundo? Piénsalo. No hay nadie. Nosotros no vamos a ser la excepción. Lo más importante es que nos sintamos felices nosotros con lo que hacemos. A partir de ahí, ya se irán sumando personas a nuestra comunidad.

La crítica es buena siempre que se haga con el máximo respeto. Puede servir para aportar nuevos puntos de vista, o mejorar incluso lo que hemos escrito. No podemos pretender agradar a todo el mundo, ni saberlo todo, ni ser perfectos. Tenemos que aprender a aceptarnos. Pero, si por algún motivo alguien realiza ataques personales, LinkedIn da la opción de denunciar y ese perfil con varios avisos queda bloqueado.

Le vamos a dar la vuelta a la pregunta:

¿Y si gusta lo que compartes?

Volviendo a las relaciones de pareja. ¿Tú piensas que se puede enamorar siendo uno más? Si quieres hacer tu comunidad, habrá que exponerse. La recompensa es alta. De pasar desapercibido a formar parte de una comunidad con la que ser mejor profesionalmente. Tener más puntos de vista y compartir vivencias similares.

Si por algún motivo al escribir te equivocas, o no te gusta cómo ha quedado, ¡recuerda que se puede borrar el comentario. Echa un vistazo al vídeo de más abajo donde viene explicado.

carin%cc%83o

Tanto comentando como compartiendo, siempre citar a las personas. Cuando empiezas a escribir el nombre aparece un desplegable para seleccionar a quién citas (ver vídeo adjunto). De esta forma, el contacto a quien citas recibirá una notificación de LinkedIn diciendo que ha sido mencionado. Y es mucho mejor y más honesto poner la fuente, que atribuirse un mérito que no es tuyo. Sumarás un «fan» más a tu comunidad y tendrás la oportunidad de compartir más con esa persona, o que ese contacto te tenga en cuenta.

Si por algún motivo no sale en el desplegable la persona que quieres cuando escribes su nombre prueba a hacerlo de las siguientes formas alternativas:

  • Usar la mayúscula como primera letra del nombre y también en el apellido (aunque en el perfil lo tenga en minúsculas).
  • Cambiar el orden y poner apellido y luego nombre.
  • Poner nombre y apellidos y luego el nombre de la empresa donde trabaja o apellidos y nombre de la empresa donde trabaja.

Y está muy bien decir me ha gustado el artículo. Pero es mucho mejor ser específico, decir por qué te ha gustado. Si quieres saber más te dejo aquí el enlace al artículo Te quedas cortos si sólo das las gracias.

En el vídeo adjunto verás cómo se comenta y comparte y el nivel de exposición con mayor detalle. A modo resumen, aquí dejo algunas pistas:

  1. Copiar frases del artículo, siempre es más específico que un simple me ha gustado A las personas que escribimos nos ayuda a conocer qué es lo que tiene más impacto y qué es lo que más gusta.
  2. Completar con opiniones y experiencias: hay artículos que son mucho mejores si se introducen otras opiniones y puntos de vista o se introduce un pequeño debate sobre hechos sobre los que no se está de acuerdo o se comparten situaciones similares vividas. Muy enriquecedor para toda la comunidad.
  3. Compartir rebautizando los artículos: Así se le da a la comunidad dos opciones de títulos interesantes que motiven la lectura del artículo. Incluso en alguna ocasión he pedido permiso para utilizar el título que ha utilizado uno de mis contactos y hacerlo mío. Aquí os dejo cómo lo hice en este artículo. Consúltalo haciendo clic para saber cuál era su título original y el actual que propuso Juan Monedero.

Aquí os dejo el vídeo con ejemplos prácticos de qué y cómo comentar y compartir:

Si ha sido útil este artículo y vídeo, COMPARTE Y COMENTA LO QUE MÁS TE HA GUSTADO. Yo te daré más visibilidad respondiendo a tus comentarios y aportando en tus compartidos.

>> La lista está cerrada y ya hay 170 profesionales que están recibiendo consejos extras. No te preocupes.  Apúntate a la lista de espera y te avisaré cuando haya novedades. 

Ayudo a profesionales que quieren soluciones sencillas para mejorar los resultados de su empresa implicando a sus equipos. Lo hago a través de formación práctica hecha a medida de las empresas, conociendo previamente su realidad. Visita mi página web para conocer mejor cómo puedo ayudarte o contáctame a través de la página web.

“La suerte no existe eres tu quien la trae” 
Me encantaría conocer tu opinión. Deja un comentario