Tu marca no es tu perfil, sino todo lo que construyes a tu alrededor. Todo lo que recomiendas, comentas y compartes. ¿Qué puedo compartir que de verdad ayudo a mi comunidad?

Escuchar en iTunes  Escuchar en iVoox Escuchar en Spotify


LinkedIn y la vida real

Imagínate que recomiendas a un amigo o conocido comprar, visitar, hospedarte o cualquier cosa. Si a tu amigo a primera vez que le recomiendas algo no le gusta, puede que te de otra oportunidad. Pero estoy convencido que no te dará una tercera.

Cada vez que vuelvas a recomendar algo, o incluso a dar tu opinión, te ignorará.

En LinkedIn pasa lo mismo. Cuando visitamos nuestro página de inicio y vemos tanta información vamos pasando y pasando dando al scroll. ¿Sabes donde nos paramos? En las personas que siempre que leemos algo suyo nos gusta y nos aporta valor.

En el artículo de hoy vamos a ver

  • ¿Por qué es importante compartir buen contenido ajeno?
  • Dónde encontrar buen contenido ajeno
  • Cómo adaptar ese contenido a nuestra red de contactos.

 


¿Por qué es importante compartir buen contenido ajeno?  

Ya lo he comentado en otros artículos, pero para mí el contenido es la base de nuestra marca personal. Si hiciésemos un símil con la vida real el aspecto externo y cómo vamos vestidos sería nuestro perfil, y hablar con la otra persona sería el contenido y las interacciones. Si juntamos un buen perfil con un buen contenido e interacciones, entonces ya tenemos mucho ganado. Nos queda poner la guinda con el contenido propio. Pero de eso ya hablaremos en otro artículo.

Cuando sólo hablas de ti, de tu empresa y de lo bueno que sois ¿qué esperas que hagan tus contactos? Lo mismo que tú haces cuando estás en una reunión de amigos y hay una persona que sólo habla de sí mismo y de todas sus virtudes. Dejas de prestarle atención. ¿No hay vida fuera de esa persona?

Puede que en tu empresa te estén pidiendo que sólo compartas el contenido que ellos crean. Comparte el contenido que a ti te guste, el que creas que ayuda a tu red de contactos. Y busca también contenido fuera. Ni las empresas, ni nosotros mismos decidimos qué es importante. Es tu red de contactos la que opina y la que hace viral los contenidos, los vídeos, los tweets, los libros, la música.

Te dejo aquí un gráfico de un libro que me gustó sobre escrito por Tim Hughes y titulado «Social Selling: Tecniques to influence buyers and changemakers» . Más o menos viene a decir que cuanto más control tiene la empresa sobre la información, más complicado es su difusión y que sea de confianza para el mercado. Y lo contrario. Cuanto menos control tiene la empresa sobre la información, existen más posibilidades que sea más viral y confiable.

 

Céntrate en compartir contenido que ayude a tu red contactos y a tu comunidad. No importa que no sea tuyo ni generado por tu empresa. Lo importante es que tú lo adaptes a tu red de contactos, que lo compartas con sentido y con ánimo de ayudar.

 


¿Dónde encontrar buen contenido ajeno?

Y por buen contenido entiendo todo aquel contenido que a ti te ayuda, y que piensas que también puede ayudar a tu comunidad. Hay contenido que se puede buscar dentro de LikedIn, pero existen otras fuentes externas donde puedes buscar y luego compartir dentro de LinkedIn.

Dentro de LinkedIn

Desde tu página de inicio (muro o «feed»)

Muchas personas comentan que su página de inicio en  LinkedIn no les muestra contenido relevante. Puede haber dos motivos:

  1. Los algoritmos de LinkedIn te muestran información según tus gustos por donde navegas y las preferencias de las personas que vas incorporando a tu red. De ahí que es muy importante relacionarte con personas que te pueden aportar. Se dice que somos la media de las cinco personas con las que tenemos más relación. Si no sabes cuáles son las personas con las que te relaciona linkedin, entra en tu perfil y en la parte derecha verás «Otros perfiles vistos». Ya hablamos en el episodio 9 de «Cómo hacer crecer mi red de contactos con calidad«.  Para mí, la mejor forma de crecer mi red de contactos es crecer con personas que interactúan, comparten o crean contenido. Y si hay alguno que te interesa y no te acepta, siempre le puedes seguir.
  2. Mejorar mi feed (mi página de inicio): echa un vistazo a linkedIn porque tienes varias formas de mejorar de tu feed:
    • Seleccionando en la parte de arriba a la derecha (entre tu parte para escribir y donde empiezan las actualizaciones) Ordenar por «Principales» y no por «Recientes». LikedIn te estará filtrando él mismo lo que le parece relevante. Sí, es posible que algo bueno se escape pero a cambio, no pierdes nada de tiempo con información que en su mayoría no merece la pena.
    • Dejar de seguir a un contacto (desde los «…» de la pare de arriba a la derecha de la publicación): hay personas que puede ser interesante tenerlas de contacto, pero que sin embargo están constantemente publicando actualizaciones que a ti no te gustan. Siempre están promocionando lo suyo y aportan poco valor. Las puedes tener conectadas pero dejarlas de seguir.
    • Mejorar mi feed: te propone personas a las que seguir.

 Ideas para mejorar mi página de inicio o feed. Seleccionar las actualizaciones y ordenarlas por principales y no recientes. Quitar el ruido ocultando actualizaciones o dejando de seguir personas que no me interesan sus publicaciones. Y agregando a través de mejorar mi feed a personas que pueden aportar.

Desde la barra de búsqueda (el idioma tiene que estar en inglés)

Sólo funciona si pones el idioma del menú en inglés. Existe una opción muy interesante que es buscar desde la barra de búsqueda «Post». Puedes buscar:

  • Por palabras clave de contenido que a ti te interesan.
  • Por autor, para ver no sólo las publicaciones propias sino el contenido que comparte o simplemente donde le mencionan.

Buscar contenido en linkedin. Lo puedes hacer poniendo el idioma de la aplicación en inglés. En la barra de búsqueda puedes poner las palabras clave o la persona y ten activada la pestaña de "post". Te saldrán artículos relacionados con este tema.

Desde grupos de LinkedIn

Hay muchos grupos en LinkedIn. Cantidad no significa calidad. Sin embargo es necesario ir probando para saber donde está la buena información. Dos formas de saber cuáles pueden ser buenos grupos:

  1. Mirando los grupos que siguen otros profesionales.Cómo buscar los intereses de un profesional. Desde el perfil de la persona que te interese, en la sección de intereses pulsa Ver todo. Una vez allí pincha sobre la pestaña intereses y consulta los grupos que tiene. Pinchando en cada grupo puedes ver el administrador del grupo, los contactos comunes que están en el grupo y breve descripción del grupo.
  2. Buscar los grupos por palabras clave desde la barra de búsqueda.

Buscar grupos de linkedin en la barra de búsqueda. Se pincha la lupa. Se presiona grupos. Se introducen las palabras clave para buscar los grupos.

 

Fuera de LinkedIn

De tu entorno profesional

Si eres nivel C en tu empresa, seguro que recibes mucha información muy interesante sobre tu sector o temas de tu interés. Puede llegar por mail, por whatsapp o por cualquier otro medio. Una vez que la leas y la tengas fresca, no pierdas la oportunidad de compartir ese enlace a través de Linkedin y Twitter. Y no te quedes sólo compartiendo el enlace. Si te ha gustado, ¿qué opinión ha despertado en ti? Compártelo también. Todo lo que no se comparte, se pierde.  

Otras fuentes de información

Aquí te dejo algunas sugerencias de contenido que puedes compartir:

  • Libros que hayas leído: qué tal citar algunas frases, ideas, gráficos que te hayan gustado mencionando al autor y dando tu opinión personal.
  • Podcast: me encantan y comparto lo que más me gusta de ellos. Creo que es una nueva forma de estar al día y recibir información mientras estás haciendo otras cosas. También puedes compartir el podcast resaltando todo aquello que te haya gustado.
  • Twitter: gran descubrimiento y mucho más después de leer el libro de Alfredo Vela Zancada El libro de Twitter. Twitter se puede usar como un buscador igual que google. Por palabras clave, por hastag, por personas, puedes guardar las búsquedas y consultarlas. Está genial. 

Buscar contenido en Twitter. Desde su lupa puedes introducir el término a buscar. Y desde ahí la aplicación te ofrece filtros de personas, aartíuclos, vídeos, fotos, emisiones. Las búsquedas se pueden guardar e ir consultando. Se actualiza la información de la búsqueda.

  • Answerthepublic: es una página web donde puedes buscar por idiomas y palabras clave los temas que te interesan. ¿Qué te ofrece superior a google? Que te asocia el término de la búsqueda con conceptos relacionados. Si por ejemplo buscar linkedin te da sugerencias de los términos más utilizados y agrupados por preposiciones. Por ejemplo por la parte de qué te pone: «Linkedin qué poner»,  «Linkedin qué es el feed de tu actividad», «Linkedin qué aporta». Y lo mejor de todo, que pinchando en cada resultado te abre la página de google para que puedas ver qué es lo que hay relacionado con esa búsqueda.
  • Feedly: seguir a los blogs que te interesan sin necesidad de estar suscrito a su newsletter. Te sugiere por grandes áreas blog a seguir.
  • Otros: revistas, periódicos, películas, todo aquello que te guste.

¿Qué haces en la hora punta?

Si en casa tienes Netflix, Spotify y ves lo que te da la gana, aprovecha la hora punta personalizando el contenido que vas a consumir.

 

 


Cómo adaptar ese contenido ajeno a tu red de contactos

Aquí hay muchas teorías sobre compartir contenido de tu competencia. A mí personalmente me parece que es bueno. Es una forma de demostrar a tu red de contactos que estás al día y que sabes lo que puedes aportar. Evidentemente no vas a compartir contenido sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio. Sin embargo, sí que hay contenido compartido que es interesante porque se aporta información sobre el sector.

Soy un firme convencido que las personas se relacionan con personas de empresas. Y somos las personas las que generamos la confianza y las ganas de interactuar y estar en contacto. Las colaboraciones profesionales y los negocios vienen después de haber establecido una buena relación de confianza. Leía recientemente una infografía publicada por ESIC donde me pareció muy interesante el concepto de C2B. Es el cliente el que nos elige a nosotros. Nuestra labor ha cambiado. Tenemos que ser facilitadores, aportar, estar siempre en la mente del cliente para que cuando tenga una necesidad nos puede elegir o recomendar.

La escuela de negocios ESIC en un infografía sobre el futuro del customer experience habla del empowerment del cliente. Se habla del C2B. El cliente va a la empresa y es el rey. many to may marketing y clientes que hacen word of mouth. Marketing de las recomendaciones.

Por eso, siempre que compartas algo, deja tu toque personal, comparte tus opiniones y experiencias. Esa es la forma que tu red de contactos te tenga siempre en mente,  piense que eres una persona que ayudas, que lea lo que tú publicas y que te consideren un experto en la materia. Está comenzando una nueva era en la venta. No sólo de relaciones comerciales sino de nosotros mismos.

 

 


  1. Comparte contenido que ayude a tus contactos independientemente de su origen.
  2. Mejora tu página de inicio de linkedin (feed): las actualizaciones selecciónales por principales y no por recientes y cuida mucho cómo haces crecer tu red de contactos y las personas a las que sigues.
  3. Busca fuentes de información: posts de linkedin, grupos, información que comparten contigo internamente, libros, podcast, búsquedas en twitter, feedly, answerthepulbic, lo que se te ocurra.
  4. Siempre que compartas da un toque personal:  deja tu opinión, comparte tus experiencias.  A las personas, nos gusta tratar con  personas.

 

Ya no tienes excusa para seguir construyendo tu marca personal y compartir contenido ajeno. Elige una o dos estrategias para buscar contenido, con las que más te identifiques y pruébalas. Si no te sirven tienes muchas más opciones para ir probando, y si se te ocurre alguna más, compártela en los comentarios para que todos nos podamos beneficiar.  

Que contenido buscar para mejorar mi marca personal. Lo primero de todo lo que no se comparte se pierde. Comparte todo aquello que te guste, que ayude a tu red de contactos y que aporta siempre tu opinión. Busca información dentro de linkedin mejorando tu feed (poner actualizaciones principales) y cuidando a los contactos que invitas. Y fuera de linkedin comparte la información que te guste y te hagan llegar tus compañeros, busca en podcast, artículos, feedly, revistas, libros y usa las herramientas de búsqueda de twitter y answerthepublic


¿Quieres aprovechar todas las oportunidades que te da LinkedIn?


Escríbeme un correo y cuéntame lo que quieras

Qué tal te va, qué dificultades tienes, qué te ha parecido este artículo, si has aplicado algo y te ha ido bien. O si no te funciona como esperabas.

Aprovecha para comentarme sobre qué temas te gustaría que hablase. Lo que quieras. Quiero hacerte tu día a día más fácil.

  • Te contesto en un máximo de tres días laborables.