Yo también tengo miedo a exponerme en las redes sociales. Sin embargo las relaciones son entre personas (P2P). ¿Dónde ponemos el límite entre lo personal y lo profesional?
Escuchar en iTunes Escuchar en iVoox Escuchar en Spotify
LinkedIn y la vida real
Con nuestros compañeros de trabajo o colaboradores siempre salen algunos temas personales que nos gusta comentar. Bien de nuestro tiempo de ocio, familiares, económicos o incluso cotilleos.
También tienes claro que no cuentas lo mismo a tus amigos de verdad que a los simplemente conocidos.
Muy similar a lo que nos pasa en LinkedIn. En mi opinión, no todo vale para ser visible en LinkedIn. Igual que no todo vale para hacer negocios.
A mí también me pasa. Soy tímido. Me cuesta exponernos porque me da miedo la crítica. ¿Cómo ser cercanos sin exponernos demasiado?
En este artículo vamos a ver los niveles de exposición haciendo un paralelismo con la vida real y los niveles de confianza que podemos ir mostrando en LinkedIn:
- Perfil
- Contenido
- Iniciando conversaciones
Perfil
El perfil es nuestro «escaparate profesional». Lo que queremos que se vea como nosotros en nuestra faceta laboral. En mi opinión es el sitio donde menos debemos compartir facetas personales.
Para mí es similar a esa primera impresión que causamos en los primeros 7 segundos. Todavía no es momento de introducir temas personales.
Foto de perfil
Tu foto de perfil tiene que ser profesional y de ambiente profesional. No hay sitio para recortar o poner la foto de una reunión familiar, de amigos, de una boda o vacaciones. Y tampoco es un sitio para poner fotos tipo book de modelos tipo mirando a otro lado o llevando ropa que nunca llevarías la trabajo (incluyendo gafas de sol). En la foto se te tiene que reconocer como un profesional. Si quieres saber más echa un vistazo al artículo Tu marca personal en tu foto de perfil de LinkedIn.
Imagen de fondo
Con la imagen de fondo de perfil pasa también lo mismo. Hay personas que ponen sus aficiones o sus lugares favoritos. Si lo veo, no me desagrada. Puede además que encajes con personas que les guste lo mismo en LinkedIn.
Sin embargo, para temas profesionales veo más poner en la foto de fondo aquello con lo que más te identifiques. Cómo tu parte personal se plasma en el ámbito laboral. En el artículo La imagen de fondo de perfil para qué y cómo hacerla tienes más información.
Extracto
Tampoco soy partidario de incluir temas personales: casado / soltero, con hijos / sin hijos. Tu valía no se demuestra por aspectos externos a tu personalidad, sino por lo que haces.
Lo veremos más adelante, pero sí es posible que en el contenido que compartes, incluyas temas de tu día a día.
Dedica el extracto no a hablar de ti, sino cómo puedes ayudar. Somos egoistas. Puede que seas ingeniero, arquitecto, abogado, economista, pero eso no te hace diferente al resto de la gente. Además en el apartado de formación es donde debes incluirlo. Y en el extractos sólo si sirve para confirmar tus logros o si lo que has hecho ha sido un punto relevante en tu carrera profesional.
Puede que tu empresa actual sea el resultado de alguna formación que has realizado, o que seas muy constante y planificador y que gracias a ello hayas tenido califaciones extraordinarias (lo puedes llevar a tu faceta laboral) o que hayas participado en varios proyectos donde tú has aportado algo similar en todos ellos.
Y lo mismo pasa con la experiencia. Sólo es relevante por los resultados que hayas obtenido. Es el sitio ideal para compartir tus logros profesionales como demostración de lo que puedes aportar.
De tus años de experiencia, ¿de qué te sientes realmente orgulloso? Y aquí siempre estamos hablando siempre de compartir temas tuyos profesionales. Hay que poner esta parte atractiva pero siempre real. Si se se acompaña de datos objetivos mucho mejor y más real.
Contenido
Aquí estamos dando un paso más que en el perfil. Ya hemos pasado esa primera impresión y muchas de las personas que lean nuestro contenido son personas que ya nos conocen directamente o de referencias.
Sería como el grupo de personas con los que además de coincidir por temas profesionales, salimos de vez en cuando a tomar algo. No somos amigos de confianza pero lo pasamos bien saliendo juntos. Aquí podemos empezar a compartir alguna cosa más.
Y Salvo que te dediques a ello, y lo habrás oído muchas veces, no hablar de sexo, política ni religión. Son temas muy sensibles e íntimos de cada persona. Lo único que vas a conseguir opinando públicamente es cerrar la puerta al inicio de conversaciones y al intercambio de información.
Sin embargo, sí que es el sitio para ir compartiendo más de tu día a día. Dar unas pinceladas de ti, que se te vea como persona y se te conozca algo más.
Fotos / Vídeos
Mucho cuidado con las fotos que compartes y salgas con más personas. Si vas a compartirlas tienes que tener el consentimiento de la otra persona. Se lo tienes que comentar. Hay personas que les cuesta mostrarse públicamente y es respetable su decisión.
Si es un personaje público y accede a fotografiarse contigo ya te está dando ese consentimiento de forma implícita.
Si finalmente decides compartir esa foto, qué buen momento para hacer un comentario de la situación y nombrar a la otra persona por si quiere intervenir en la conversación.
Y en la temática, aunque sean temas relativos a mi vida personal, normalmente comparto siempre que lo hago buscando un paralelismo con la vida profesional.
Por ejemplo, si en un vídeo comparto que he ido a comprar un compás de precisión para mi hijo es para hacerlo más cercano y buscar un paralelismo con las plantillas de bienvenida de LinkedIn. Hablo de él con naturalidad y ya conoces un poco más de mi vida pero no se me ocurre sacar a mi hijo en el vídeo.
Contenido
También te puedo hablar de mis hobbies como correr y que corrí una maratón. Pero no para hablar de correr, sino para la importancia de los objetivos para motivar al equipo. Y no sólo pongo mi hobbie, sino que lo completo con varios ejemplos de la vida empresarial. Echale un vistazo si quieres a Cómo mola tener un objetivo.
También verás dentro del vídeo una foto mía al terminar de correr la maratón, pero también con un sentido. Ojo, porque solo salgo yo y no el grupo con el que preparé la maratón. Debería tener su consentimiento para incluirlos. Pero si los incluyese, ¿aportaría profesionalmente algo más? Posiblemente no.
¿Aporta profesionalmente algo lo que estoy compartiendo de mi vida personal?
Aquí también te dejo otro artículo en el que cuento una anécdota cuando a mi hija se le cayó un yogurt y lo que hice. Se titula Deja que ya lo hago yo. Ojo, porque aquí tienes acceso a uno de mis primeros vídeos, que como verás, comparados con los que hago ahora son un poco regulares. Aquí tienes una muestra que no importa lo bueno que seas ahora, sino todo lo lejos que puedes llegar.
No hay que buscar temas transcendentales. A veces, simplemente el reconocimiento al trabajo de una persona o la posibilidad de iniciar una conversación son motivos más que suficientes para compartir.
En mi opinión no veo compartir fotos / vídeos con tu familia o amigos. Me parece muy similar a los famosos y comerciar con su vida. Si entras en la rueda, es muy complicado salir. Y pregúntate, ¿te siguen por tus temas profesionales o por tus temas personales?
Lo ideal sería que te siguiesen por tus temas profesionales y la forma personal en que lo compartes.
Iniciando conversaciones
Aquí ya hemos dado un paso más. Ya hemos pasado de ese grupo de personas para salir y enteramos en el uno a uno. Estoy hablando del correo interno de linkedin o pasar la conversación al plano personal.
Aquí ya podemos tener más confianza y entrar en otros temas. Depende de cómo nos sintamos y si la otra persona también nos está dando ese margen de confianza. Como en la vida real no sabemos por qué, pero hay personas con las que nos apetece más compartir que con otras porque nos sentimos escuchados, comprendidos y a gusto.
Y cuando pasamos al 1 a 1, aquí el límite ya lo pones tú.
Algunos trucos que yo uso para generar esa confianza
Hablar de la otra persona
Ya lo vimos en el capítulo Cómo dar la bienvenida a mis contactos en Linkedin. No hay nada que más nos guste que nos hablen de nosotros mismos. En este caso, haz lo mismo con la otra persona:
- Cuéntale qué es lo que más te ha llamado la atención de su perfil: las empresas donde ha trabajado, la variedad de puestos, su movilidad geográfica, los temas que comparta, los premios que haya conseguido, su foto de fondo, su formación, la forma en que le has conocido … cualquier cosa para iniciar conversaciones.
- Si el otro profesional publica, lo tienes muy fácil. Consume sus publicaciones (pueden ser leidas, vídeos o audios) y coméntale lo que más te hay gustado de forma genuina. No lo que dicen los demás, sino lo que te gusta a ti. Ahí lo tienes ganado.
Buscando puntos en común
Temas que son comunes, también son un buen punto de partida para iniciar conversaciones.
- Haber estudiado o trabajado en el mismo sitio, aunque haya sido en momentos diferentes. Yo empecé a trabajar en Banco Zaragozano, y para todos esos contactos que tengo de banco les hago saber que mi primer trabajo fue allí.
- Si hay alguna afición que compartimos, también me gusta comentarlo. A mí personalmente me gusta mucho el baloncesto y he jugado federado desde niño. Cuando veo a alguien que es o ha sido entrenador de baloncesto se lo digo.
- Puedes expresar tu admiración por las personas que han logrado retos que tú todavía no has llegado. En mic aso, si la persona ha vivido en varios países, también se lo hago saber. Es un tema que a mí me hubiese gustado hacer y que todavía no descarto hacerlo.
- Si hay algún contacto común que compartís: también se lo puedes hacer saber. Quizá de ahí también salga un tema de interés para conversar.
Intento buscar el sentido común buscando paralelismos entre la vida real y LinkedIn. Causa mucha mejor impresión sorprender, que ir a remolque. Para ello te propongo que:
- Perfil profesional: foto tuya, imagen de fondo y extracto enfocado a ofrecer en qué puedes ayudar.
- Contenido que compartes: puedes incluir temas personales si tienen una finalidad profesional. A mí me gustan mucho los paralelismos. Ojo con incluir a otras personas si no tienes su consentimiento.
- Iniciando conversaciones: el trato es más cercano y aquí, dependiendo de cómo te sientas de a gusto podrás comentar más o menos temas. Intenta siempre buscar temas comunes que compartáis o aspectos que valores de la otra persona.
Descarga estos 4 ebooks gratuitos simplemente pinchando en la imagen
Escríbeme un correo y cuéntame lo que quieras
Qué tal te va, qué dificultades tienes, qué te ha parecido este artículo, si has aplicado algo y te ha ido bien. O si no te funciona como esperabas.
Aprovecha para comentarme sobre qué temas te gustaría que hablase. Lo que quieras. Quiero hacerte tu día a día más fácil.