Hay que tener claro que el vídeo, es sólo un medio. No garantiza el éxito. Tiene que ser cercano y fácil de consumir. Vamos a ver los errores más frecuentes a corregir en esa comunicación en vídeo y cómo mejorarlos.
Escuchar en iTunes Escuchar en iVoox Escuchar en Spotify
LinkedIn y la vida real
Una empresa se quejaba que sus equipos de trabajo no leían toda la información que estaban enviando desde la central. Era información no sólo de temas operativos sobre productos y servicios, sino también sobre técnicas y argumentarlos de venta.
Visto desde fuera, los equipos estaban «acribillados» a información. Cuando recibes tanto aluvión de información es complicado filtrar. Saber qué es y qué no es relevante para mejorar el día a día. Esa forma de comunicar es muy útil para que la dirección se «lave las manos» y exige responsabilidades. El argumento de siempre: ya se comunicó.
Por otro lado, los equipos se sienten incomprendidos y en el punto de mira. No son capaces de absorber tanta información, ni tampoco de filtrar lo que es especialmente relevante. Y si se equivocan, se les exige responsabilidad.
La situación no es buena para ninguna de las dos partes. Al final, esta forma de comunicar no producen ningún cambio a mejor. Lo único que consigue es perpetuar el «staus quo», el inmovilismo.
Una de las personas de dirección, me comentaba que estaban pensando en comunicar con vídeo. Y a primera vista me pareció una idea genial. No lo era tanto. El mismo contenido aburrido que se transmitía en texto, ahora se iba a transmitir en vídeo.
Hoy vamos a ver cómo mejorar esa comunicación en vídeo
- Los primeros segundos.
- El entorno de grabación
- La llamada a la acción
Los primeros segundos
Tenemos poco tiempo, somos muy egoístas. Como personas y como clientes. No nos interesa nada la otra persona lo que es. Nos interesa saber lo que nos puede aportar.
Malas prácticas
Esos primeros segundos que son fundamentales para captar la atención NO los podemos perder en:
- Decir quiénes somos, nuestro cargo y experiencia.
- De lo que íbamos a hablar, pero hemos cambiado de opinión.
- Si hacía buen o mal tiempo.
Para toda esa información de presentación en formato vídeo, usa los títulos que te ofrecen los vídeos para poner tu nombre y apellidos y tu titular profesional diciendo en qué puedes ayudar como ya vimos en otro artículo. De esta forma, el profesional que ve tu vídeo no tiene que escuchar quién eres (desconecta),sino que de un vistazo lo ve y puede seguir escuchando lo que vayas a plantear.
Aprovecha esos primeros segundos.
Buenas prácticas
Ya lo hemos comentando en el punto anterior. Toda la información tuya descriptiva, comunícala a través de títulos sobreimpresos.
Usa esos primeros segundos para:
- Plantear una duda que tiene tu audiencia.
- Retar a los profesionales que te escuchan.
- Mantener su atención: un tema de interés, algo que les haga mejorar.
Fundamental, antes de grabar hacernos la siguiente pregunta:
¿Por qué y para qué estoy grabando este vídeo?
Si la respuesta está muy relacionada con hablar de mí y de mi empresa, ese tipo de comunicación tiene que ver mucho con «el síndrome de la abuela» que ya vimos en el artículo en Cómo crear una estrategia de contenido para tu empresa y también en Tres elementos imprescindibles en la comunicación de empresa.
Y una vez que has captado la atención, ahí ya puedes meter tu pequeña intro corporativa.
Aquí te dejo uno de mis vídeos. No hace falta que diga que está nevando y hace malo. Pero sí lo que vamos a hacer dentro de la tienda para crear interés. Echale un vistazo si quieres al vídeo para coger ideas.
En la Academia LinkedIn Sencillo te doy mi opinión sobre tu contenido. Además coordino una comunidad de profesionales que se encuentran en la misma situación que tú para que puedas atraer clientes o mejorar tus oportunidades laborales.
El entorno de grabación
En 2014 cuando quebré y otra empresa compró los activos, me quedé llevando una de las cuentas más importantes. Y ese verano, muy caluroso por cierto, me tocó dar formación a los centros comerciales para la introducción del nuevo producto. Por cierto ahi descubrí mi vocación por la formación. El objetivo era que el producto de gama alta pasase de representar un 5% aun 20%, y al final de campaña representó un 50%.
Me hice una gira por España de lo más variado. Le mandaba todos los días a mi hermana una foto por la tarde, ya descansando de donde estaba dando la formación. Y la verdad que se convirtió en un hábito y me decía: tengo curiosidad todos los días por ver una foto tuya y saber donde estás.
Cuando trabajaba en Telepizza, en los tiempos de su salida a Bolsa, también comentaban que,entre sus fallos a los inicios era cuponear (meter en el buzón la propaganda) siempre el mismo contenido. El cliente espera una oferta nueva, una pizza nueva, algo que le haga tener ganas de leer algo distinto.
Si siempre recibe lo mismo, en cuanto empieza a mirar no lo quiere. Si es publicidad la tira. Y si es un vídeo no lo consume.
Estamos en un entono audiovisual. Aprovechémoslo. Busca la variedad:
- Si estás en la oficina:no te grabes siempre en el mismo sitio. Busca la variedad de entornos. O prueba con un croma y vas cambiando el fondo
- En exterior, es donde menos requerimientos técnicos necesitas y donde más variedad puedes ofrecer y puedes crear más expectativas.
En Cómo hacer contenido en vídeo para linkedIn, compartí los medios técnicos necesarios para la grabación.
Si sigues mis vídeos, verás que me grabo en entornos distintos. Lleva el palo selfie siempre, e incorpora la estrategia de vídeo en tu día a día. Yo me he grabado en Gran Vía, terminando de correr, en la cocina, en el castillo de Peñafiel, en el IKEA, en la catedral de Burgos, yendo al cole, ….
La llamada a la acción
Todo el contenido tiene un para qué. Lo hemos visto en el apartado primero sobre los primeros segundos. Tenemos que planificar sobre qué vamos a hablar. Planteamos la duda y al final del vídeo tiene que estar resuelta.
Malas prácticas
Si utilizamos un vídeo para hacer una larga enumeración de temas, no vamos a ayudar a quien consuma el contenido, y como comentábamos antes, sobre saturamos a quien consume nuestro contenido sin dar una solución.
Si además, damos «recetas de iibro», utilizamos el lenguaje de otras personas y contamos lo mismo que otras personas, no estamos aportando nada nuevo. Somos iguales.
Buenas prácticas
Ve al grano lo máximo posible. En muchos sitios he escuchado la regla del tres. Tanto para comunicar (sólo tres ideas), como para el humor (un inglés, un francésy un español que aparece en los chistes).
Siempre que puedo utilizo esta regla del tres: una idea principal, tres argumentos y una llamada a la acción. Si esas ideas y llamada a la acción las puedes poner sobreimpresionadas, muchísimo mejor.
Y hablar siempre de lo que he vivido y experimentado. Es mucho mejor tratar un tema en profundidad con tus propias palabras, que enumerar muchos temas.
Vídeos cortos: entre 1 y 2 minutos. Menos e más.
Tienes muchos más ejemplos y mis plantillas en la Academia LinkedIn Sencillo.
Aprovecha las ventajas del vídeo:
- Primeros segundos: los textos impresos están para acortar las presentaciones. Usa esos primeros segundos para plantear una duda o un reto.
- Entorno de grabación: busca la variedad tanto dentro como fuera de la oficina. Lleva siempre el palo selfie.
- La llamada a la acción: una idea, tres argumentos y llamada a la acción. Si puedes sobreimpresionar en texto esos puntos, mucho mejor.
¿Quieres crear todo tipo de contenido y no sabes cómo?
Regístrate en los módulos gratuitos del curso online Academia LinkedIn Sencillo.
Escríbeme un correo y cuéntame lo que quieras
Qué tal te va, qué dificultades tienes, qué te ha parecido este artículo, si has aplicado algo y te ha ido bien. O si no te funciona como esperabas.
Aprovecha para comentarme sobre qué temas te gustaría que hablase. Lo que quieras. Quiero hacerte tu día a día más fácil.