Lo más importante en LinkedIn es saber cómo interactuar. ¿Para qué, cuándo y cómo utilizar recomendar, compartir o comentar?
Escuchar en iTunes Escuchar en iVoox Escuchar en Spotify
LinkedIn y la vida real
¿Qué tienen en común esas personas que tienen muy buena presencia física pero que cuando hablan meten la pata?
Tienen muy buena presencia física pero como siempre se ha dicho, «no tienen sustancia». Aunque les expliques lo que tienen que hacer, estás convencido que meterán la pata y prefieres que estén calladitos. Claro que deslumbran, pero en cuanto rascas un poquito se cae todo el escaparte.
Lo mismo pasa con LinkedIn. Tienes un perfil espectacular, un buen escaparate. No es suficiente. Hace falta que te visiten. Los mensajes personalizados (los vimos e los artículos Cómo dar la bienvenida a mis contactos y Cómo invitar para que me acepten) e interactuar con contenido.Hay mucha literatura de qué es lo que hay que hacer. Los temas técnicos son los más fáciles de aprender. Sin embargo faltan muchas explicaciones de para qué y cómo hacerlo. Hoy vamos a hablar de ese para qué y el cómo. Veremos:
- ¿Por qué es importante interactuar?
- ¿Cuándo recomendar, comentar o compartir?
- Buenas y malas prácticas.
¿Por qué es importante interactuar?
Tener un perfil atractivo es importante. Pero simplemente es como un producto o un escaparte. Hay que moverlo, hacerle publicidad para que sea más visible. Y la forma más fácil de ganar visibilidad en linkedin es interactuando. Hay dos posibilidades:
- Generar contenido propio: para mí esta es la mejor de todas y ya hablaremos en otros artículos sobre este tema.
- Interactuar con publicaciones de otras personas: ¿cómo vamos a esperar que otras personas lean e interactuén con lo que publicamos si nosotros no somos capaces de dedicar tiempo a los demás? No podemos estar publicando sólo contenido propio, sino que también hay que hacerlo sobre el contenido ajeno. Nos sirve para estar al día, y nos puede inspirar para hacer nuestras propias publicaciones. ¿Cuántas veces has pensado que tú hubieses explicado mejor algo sobre lo que has leído?
Todo lo que participemos en LinkedIn tiene que ser auténtico. Hay exceso de información y cada vez menos tiempo para asimilarla. Nos tenemos que ganar la confianza de nuestra comunidad. ¿No te pasa alguna vez, cuando subes y bajas rápidamente las actualizaciones que te paras por la foto de la persona que publica? Por ejemplo para temas de LinkedIn yo siempre me paro en lo que publica Alex López, Brynne Tillman o Tim Hughes. Estoy seguro que es algo interesante.
Si eres una persona que siempre publicas sobre ti mismo, tu empresa o de todas tus maravillas, las personas se cansan. Sobre todo, si en ese proceso no les estás ayudando con nada, no les haces la vida más fácil. Cada vez que vean tu foto al lado de un recomendar, un comentario o un compartido te saltarán rápidamente.
Igual que en la vida real. No es lo mismo que una persona de tu confianza, que te conoce y siempre acierta te recomiende algo (un libro, una pelicula, unas vacaciones, un lugar, una actividad), que lo haga otra persona. A esa otra persona, su opinión ni te importará.
¿Y qué pasa cuando una persona te invita a conectar y mira tu perfil y tu última actividad? Quedan al descubierto cuáles son tus intereses en linkedin, qué estás haciendo y qué estás leyendo. Por si no lo recuerdas, te dejo aquí un esquema de cómo conocer las interacciones de otro profesional que es una práctica que siempre recomiendo antes de conectar para poder iniciar conversaciones. Echa un vistazo al artículo Cómo invitar en LinkedIn para que me acepten.
¿Cuándo recomendar, comentar o compartir?
Nada es bueno ni malo. Todo depende de cómo te sientas en linkedin. Vamos a ver las partes buenas y malas de cada tipo de interacción.
Recomendar
Ideal cuando estamos empezando en LinkedIn y no tenemos mucho confianza. Prácticamente no nos exponemos pero nos sirve para ir cogiendo confianza. Pasamos más desapercibidos. Pero si te dedicas a recomendar frases motivacionales, ese será el tipo de profesional que atraerás. No tienes ningún riesgo, pero tampoco vas a atraer personas que puedan ser de tu interés.
Lo hemos visto antes, cuando alguien te va a invitar a conectar puede revisar tu actividad y saldrá lo que has recomendado. Para la persona que ha hecho la publicación, si hay mucha interacción tu recomendación puede pasar desapercibida. Pero, si le quieres invitar es un primer paso para dejar constancia que le sigues y enviarle una invitación personalizada comentando algo sobre su publicación que te haya gustado.
No recomiendes «a bulto». Es decir, darle a recomendar porque hay muchas interacciones con la publicación (recomendaciones, comentarios o compartidos). Léelo antes y si te gusta, recomiéndalo. Te vendrá bien a ti para estar al día, y también a tu red porque LinkedIn les notificará que has recomendado esa publicación. En LinkedIn hay que tener actividad real, con sentido, no por estar de moda. Hay que aportar y ayudar a tu comunidad.
Comentar y compartir
Comentar y compartir comentando para mí son las bases de la interacción en LinkedIn. Aquí sí que ganas visibilidad y puedes ir dejando tu huella, tu marca personal. Parece una obviedad pero hay que leerlo antes. Y si no te gusta o te parece pesado, no te sientas en la obligación de interactuar. Por muy relevante que sea la persona. Si a ti no te ha llegado, lo más normal es que a tus contactos (que serán como tú), tampoco les parezca interesante.
Los comentarios tipo «Excelente», «Muy bueno», «Me ha gustado» no aportan nada. En esas situaciones, si simplemente te ha gustado pero no te ha suscitado ningún comentario, dale al recomendar. Y si comentas o compartes, sé más específico. Siempre que comentes o compartas, menciona al autor. De esta forma al autor le notificará LinkedIn que alguien ha hecho un comentario a una de sus publicaciones. Y lo más lógico es que el autor te responda y se fije en tu perfil. Para ser más específico, aunque lo he comentado en otras ocasiones, que sirva de recordatorio cómo puedes comentar y compartir:
- Con bajo nivel de riesgo: copia y pega las frases que más te hayan gustado poniéndolas entre comillas (» «). De esta forma la persona que ha publicado sabrá qué es lo que más impacto ha tenido de la publicación .
- Con nivel de riesgo medio: aporta tus propias experiencias y opiniones para afianzar los puntos que se han publicado.
- Con mayor riesgo: siempre sin desprestigiar ni criticar las opiniones escritas, introducir otro punto de vista alterantivo.
Aquí te dejo un vídeo de cómo compartir en LinkedIn, que espero te inspire a ser más activo:
Buenas y malas prácticas interactuando en LinkedIn
Buenas prácticas
- Leer antes de interactuar: parece obvio, pero no se hace. Es tal el miedo que tenemos a hacer el ridículo, que nos sentimos mucho más a gusto interactuando cuando otras personas ya lo han hecho.
- Mencionar al autor en los comentarios y compartidos: recibirá una notificación el autor y lo más probable es que interactúe con tu publicación y te de mayor visibilidad (te estará aportando su red).
- Ser específico en los comentarios: destacando aquello que más te haya gustado o introduciendo otros puntos de vista. Siempre respertar la opinión de la otra persona.
En la Academia LinkedIn Sencillo tienes muchos más ejemplos prácticos, tendrás las plantillas y las apps que yo utilizo para aprovechar al máximo mi tiempo. Además me tendrás a mí en el soporte para asegurar que vas más rápido.
Malas prácticas
- Interactuar porque la publicación está de moda: si lo lees y no te gusta, aunque sea de una persona importante, no lo compartas. Si a ti no te ha inspirado nada, posiblemente a tu red de contactos tampoco.
- Compartir una publicación sin comentar: equivale a un «recomendar». Tendrás muy poca visibilidad. Es como quien le pasa el periódico a otra persona para que lo lea sin decirle si hay alguna noticia que le ha gustado y por qué.
- Criticar: todos somos conscientes de lo complicado que es exponerse públicamente. Si además, recibimos críticas el tema se hace más complicado. Hay mucha diferencia entre aportar otro punto de vista respetando el ajeno, a una crítica porque sí sin argumentación. Si no dispones de una forma altenativa, mejor no critiques.
- Copiar contenido ajeno y publicarlo con unas ligeras modificaciones como si fuese tuyo: ¿no es mucho más honesto, y te va a dar más visibilidad comentar citando la fuente?
- Sé visible interactuando con contenido que lees y te gusta. Tener un buen perfil no es suficiente. Necesitas visibilidad y sólo se consigue con contenido.
- Sé específico: mejor comentar y compartir dando razones que sólo recomendar.
- Cita siempre a las fuentes: te dará más visibilidad y prestigio. No creas que por copiar y modificar ligeramente el contenido eres más listo.
- No critiques, en su lugar ofrece siempre una alternativa u otra visión. Si no la tienes, mejor estar callado.
Espero que este artículo te ayude a mejorar tu visibilidad y a seguir construyendo tu marca personal.
¿Quieres tener una marca visible y rentable? Descarga estos 4 ebooks gratuitos sin suscrpición
Escríbeme un correo y cuéntame lo que quieras
Qué tal te va, qué dificultades tienes, qué te ha parecido este artículo, si has aplicado algo y te ha ido bien. O si no te funciona como esperabas.
Aprovecha para comentarme sobre qué temas te gustaría que hablase. Lo que quieras. Quiero hacerte tu día a día más fácil.