¿Es bueno que las personas de mi empresa sean visibles en redes? ¿Me perjudica porque se irán a otra empresa? ¿Me beneficia porque me dan relevancia?

Escuchar en iTunes  Escuchar en iVoox Escuchar en Spotify

 

Aquí tienes un resumen en vídeo del contenido de 1 minuto:

 


LinkedIn y la vida real

Seguramente se nos haya olvidado. El uso del móvil se ha extendido y mucho. Antes llamábamos a las empresas, había una centralita y se filtraban las llamadas.

En esos años, siempre decía mi nombre David Díaz y mi apellido era el de al empresa. David Díaz de Banco Zaragozano, David Díaz de Telepizza, … Lo hacía por dos motivos:

  • Era necesario para pasar el filtro de la centralita.
  • De verdad, me identificaba 100% con la empresa en la que trabajaba. Me sentía orgulloso.

No es un tema que venga de nuevo con las redes sociales. Antes no existían las redes y las personas ya nos identificábamos con nuestra empresa.

En este artículo vamos a ver Cómo dar visibilidad a mi empresa con mi marca personal.

  • ¿Comunicar desde el perfil personal o desde el perfil de empresa?
  • Qué comunicar desde cada tipo de perfil
  • ¿Cuál es el efecto de todos comunicando?

 


¿Comunicar desde el perfil personal o de empresa?

No son excluyentes. Sin ninguna duda, si se puede, comunicar desde los dos perfiles.

Un profesional puede seguir el perfil personal y otro el de empresa. Se trata de llegar a más personas..

Si la empresa es pequeña

Es una currada darle vida al perfil de empresa. Para que funcionen los perfiles de empresa sin poner dinero, hay que meter contenido todos los días.

No se trata de llenar la página con contenido por llenarla. Se trata que el contenido sea bueno, ayude a mejorar el día a día e inicie conversaciones.

Hacerlo bien una persona sola exige muchísimo trabajo. No sólo tema se trata de crear contenido, sino también de conocer de verdad las áreas de conocimiento de la empresa.

Si no hay recursos humanos suficientes, se llega a muchas más personas desde el perfil personal sin tener que pagar nada.

Aunque la empresa sea pequeña tener abierto el perfil de empresa

Por dos motivos:

  1. Por imagen: tener el logo de tu empresa en todos los perfiles de las personas que trabajan o han trabajado en ella.
  2. Por estar localizado: aparecer en las búsquedas que se hagan desde LinkedIn.

 

Si la empresa es mediana o grande

Comunicar desde los dos perfiles.

No obligar a las personas a que compartan todo lo que comparte la empresa. Seguro que te suena esta situación. La empresa publica algo y se pasa una comunicación interna sugiriendo (o más bien obligando) que se comparta ese contenido en redes sociales. NO FUNCIONA. Quema a las personas.

Demos libertada a los profesionales para que compartan lo que quieran

El reto de la empresa es crear contenido que merezca la pena ser compartido.

Tampoco me parece una buena práctica obligar a las personas a que su contenido se publique  primero en la página de empresa y desde la página de empresa que el autor lo comparta. Se puede publicar en página de empresa y desde el perfil personal. Los perfiles no son excluyentes.

Mi opinión es publicar primero desde el perfil personal. Y cuando pierda empuje en las redes, entonces se puede lanzar desde el perfil de empresa.

La persona puede ser compartida por la empresa. Y el contenido de la empresa, también puede volver a ser compartido por el autor.

 


¿Qué comunicar desde cada tipo de perfil?

Ya hablamos en otro artículo de la diferencia entre el Contenido de marketing y el contenido de ventas. Los dos son necesarios. Por resumirlo mucho:

  • El contenido de marketing: es el que da posicionamiento a la empresa, imagen de marca.
  • El contenido de ventas: ayuda a cerrar ventas y resolver dudas de clientes.

 

Perfil de empresa

Desde el perfil de empresa se comparte todo ese contenido de marketing. Buen posicionamiento y buena imagen de marca.

Si sólo compartiese ese tipo de contenido, sería realmente aburrido. Tiene que aprovechar para dar visibilidad a todo el contenido que se está publicando desde los perfiles personales. Por cuidar a los creadores de contenido y egoístamente por estar presente en las redes.

Ya hablamos de estos temas en ¿Contratarías un community manager? Desde la empresa tenemos que trabajar para que todos los profesionales sean visibles ellos. Nos dará visibilidad como empresa.

Perfiles personales

Fundamentalmente el contenido relacionado con las ventas. Todo aquello que:

  • resuelva dudas de los clientes,
  • les rete a alcanzar temas que no se habían planteado,
  • les ayude a mejorar su día a día.

Si son ellos los que generan el contenido muchísimo mejor. En la red se convertirán un referente en su tema. Desde la empresa se puede y debe ayudar. Que los profesionales solo se tengan que preocupar del contenido y nada o casi nada de los temas técnicos.

Facilitemos plantillas a los equipos: infografías, entradas y salidas de vídeos, logos, tipografías, …

Facilitemos los formatos para estar presente en las redes. No sólo estaremos presentes de una forma digna, sino que además, cada vez que un profesional comunique en la red se sabrá que es de la empresa. Ideas de formatos para compartir:

  • Plantillas para infografías: letras, tamaños, logos. No tenemos tiempo de crear las nuestras. Si la empresa las tiene chulas (rellenadas con un lore ipsum no en blanco para montar), entonces sí que ayuda a generar contenido de forma fácil.
  • Plantillas para entrada y salida de vídeos: en la salida de vídeos que haya una llamada a la acción para ponerse en contacto con ese profesional de esa empresa.

 

¿Y si no quieres ser un referente? ¿No creas contenido?

Organizar y explicar muy bien dónde tiene la empresa el contenido generado. Tanto el contenido de marketing como el contenido de ventas generado por las personas. Y formarles para que compartan. No sólo en enlace sino mojándose en qué es lo que más les ha llamado la atención.

 


¿Cuál es el efecto de todos comunicando?

Hay una creencia generalizada que LinkedIn es para encontrar trabajo o para vender. También es para dar a conocer nuestra marca personal y el día a día de las empresas.

No es verdad que sólo tenga que comunicar comercial. Todos los departamentos deben comunicar sobre su empresa:

  • Dirección general: Líneas estratégicas de la empresa.
  • Comercial: cómo ayudan a los clientes.
  • Desarrollo de negocio: tendencias tecnológicas.
  • Recursos humanos: no sólo ofertas de empleo, sino cómo se tratan a las personas.

Y así todas las personas de los departamentos.

Que la empresa pueda estar presente en las redes todos los días a través de la marca personal de las personas que trabajan en ella. 

Y tampoco hace falta que sea todo en el formato oficial. Pierde frescura. Sí que estén claras las líneas generales y facilitar todo lo posible por unificar formatos, pero dentro de la libertad personal de cada uno.

Habrá personas que comuniquen mejor en vídeos. Otros en infografía. Otros texto. Respetemos y saquemos lo mejor de cada profesional. Tengamos la información organizada para que las personas de la empresa la puedan localizar y compartir.

¿Por qué las personas de la empresa no comunican?

Hay dos temas fundamentales:

 

No somos máquinas. Trabajemos también la parte humana. Lo que sembramos es lo que recogeremos.

  1. Comunicamos desde los dos tipos de perfil. Si eres una empresa pequeña desde el perfil personal que es el que más visibilidad tiene.
  2. Desde el perfil personal contenido de ventas (cómo ayudar a los clientes) y compartir lo que te guste del contenido de marketing. Y desde el perfil de empresa contenido de marketing y dar visibilidad a la marca personal de las personas.
  3. Todos podemos comunicar los valores de la empresa independientemente del departamento. Dos factores a tener en cuenta: formación y hacer sentir a gusto e importante a las personas.

 

 


¿Quieres usar LinkedIn e forma visible y rentable?

 


Escríbeme un correo y cuéntame lo que quieras

Qué tal te va, qué dificultades tienes, qué te ha parecido este artículo, si has aplicado algo y te ha ido bien. O si no te funciona como esperabas.

Aprovecha para comentarme sobre qué temas te gustaría que hablase. Lo que quieras. Quiero hacerte tu día a día más fácil.

  • Te contesto en un máximo de tres días laborables.