El extracto de LinkedIn no es un resumen de tu experiencia profesional. Debes redactarlo pensando en futuro, en todo lo que puedes aportar a los profesionales que te lean. En este artículo verás diversos ejemplos de cómo hacerlo y darle un toque profesional. Escoge el que mejor se adapta a tu forma de ser.
Escuchar en iTunes Escuchar en iVoox Escuchar en Spotify
LinkedIn y la vida real
¿Cuántas veces nos pasa que hablando en grupo una persona hace un comentario y el resto del grupo le pide que siga contando?
Es el mejor proceso. Todo el mundo participa. No es una persona hablando y el resto escuchando, sino que favorece la conversación.
- ¿Sabes que el otro día hice una ruta de senderismo que me encantó?
- Ahh, sí, y ¿dónde fue?
- Fue la senda minera de Burgos. Se podía ver las entradas a las minas y unos paisajes espectaculares …..
- ¿Y se puede ir con niños?
- ……
¿Será posible en LinkedIn tener un extracto que anime se parezca a una conversación? ¿Que las dudas o intereses del profesional que nos lee se puedan solucionar de un vistazo?
Vamos a ver:
- Contenido del extracto de LinkedIn.
- Dale un toque profesional.
- Ejemplos de extracto completos.
Contenido del extracto de LinkedIn
Ya lo comentamos en «Cómo redactar la primera línea del extracto de LinkedIN«, pero es importante volverlo a recordar antes de ponernos a escribir nada:
- Ten siempre en mente para quién estás escribiendo tu perfil e intentar ayudarle y resolver las dudas. Está muy lejos de los ejercicios del «yoísmo».
- Todas esas afirmaciones sobre nosotros mismos (trabajo en equipo, lidero, consigo objetivos) no tienen sentido si no se demuestran de alguna forma.
Tu extracto NO ES UN RESUMEN DE TU EXPERIENCIA PROFESIONAL PASADA. Más bien, con todo lo que has aprendido de tu experiencia ¿QUÉ PUEDES APORTAR A FUTURO?
De forma general, aunque más adelante vamos a ver ejemplos concretos si el perfil está orientado a ser más visible o a la venta. Tiene que enlazar con la que ya hemos visto en otros artículo. Tu titular profesional y tu primera línea del extracto. Esas dos partes serían tu carta de presentación. Ahora toca explicarlo todo bien. Te resumo aquí algunas ideas de los puntos que viene bien incluir en el perfil:
- Tu objetivo: puede ser profesional, vital, o simplemente por qué estás en LinkedIn. Busca ese motivo que pueda ser compartido por otras personas.
- Tus logros: describirte cómo eres y tus características. Nadie está interesado en saber cómo eres. Quieren saber cómo les puedes ayudar. Todas tus fortalezas personales tiene que ir ligadas a objetivos que hayas conseguido y se puedan medir.
- Cómo haces las cosas: si alguien va a mantener contigo algún tipo de relación profesional, le gustará cómo haces las cosas, cuáles son los temas que valores. Sé honesto. Es la única forma de estar conectado con personas que te van a respetar como eres. Y así, tú vas a poder dar el máximo.
- Llamada a la acción: Si ya es difícil que te contacten directamente al ver tu perfil sin decirles nada, por lo menos anímales a que te inviten a conectar, te llamen por teléfono, visiten tu web. A lo mejor puedes aprovechar y escribir con qué tipo de personas te gustaría estar conectado. También puede ser un buen sitio para comentar que estás buscando otras oportunidades profesionales. Pero aquí, no en el titular ni en la primera línea.
- Palabras clave: ya he comentado alguna vez, que esto del SEO en LinkedIn es toda una ciencia. Se habla mucho de técnicas para posicionar el perfil pero es muy complicado que alguien sepa cómo funciona. El propio LinkedIn informa que está constantemente mejorando el algoritmo para mejorar las búsquedas, pero no da ninguna clave para posicionarse. Es más, dice que no por tener más palabras clave se posiciona mejor, que incluso te puede penalizar si abusas de ella. Aún asi, creo que no es abusar de palabras clave incluir al final de tu perfil lo que haces específicamente. Con las mismas palabras que utilizaría las personas que están buscando algo. Que cuando vean tu perfil digan: Ahh, sí, esto también lo hace.
Aquí te dejo sin necesidad de suscribirte el primer capítulo del Curso de LinkedIn: 10 días para tener un perfil con huella que te ayudará a saber qué poner en tu perfil.
Dale un toque profesional
El perfil se puede enriquecer con elementos externos. En este enlace de LinkedIn te dejo los proveedores admitidos en el perfil de LinkedIn. Te diría que prácticamente puedes incorporar cualquier cosa y si directamente no te deja, con algún tipo de conversión seguro que puedes. Aquí te dejo algunas ideas, aunque hablar más en profundidad de cada uno de ellos lo podemos ver en otro programa:
- Power Point, PDFs, fotos, Prezzi: dependiendo de tus objetivos, de lo que sea importante para ti. Puede ser una investigación o presentación que hayas hecho en formato pdf, o una foto de algún evento que hayas participado.
- Vídeos: puedes enlazar directamente con Youtube o VIMEO. Tanto si te grabas para dar la bienvenida a tus contactos, o incluyes un vídeo de empresa.
- Enlaces: si tienes alguna publicación, si quieres redirigir a tu blog, a tu página web, o tu about.me.
- Slideshare: presentaciones que además de estar en tu perfil, los cargas en esta aplicación externa a LinkedIn. La ventaja, que también tienes visibilidad fuera de Linkedin, pero sí por tu contenido.
Ojo, porque en la versión ordenador, aunque luego con las flechas se puede acceder a todo el contenido multimedia, de primeras sólo se muestran los tres primeros elementos. Y en la versión móvil sólo el primero.
Sólo salen tres elementos en la versión de ordenador, en la móvil sólo uno.
Ejemplos de extractos completos
Todo lo que hemos visto de forma teórica, ahora lo vamos a ver pasado a la práctica. No existe un perfil perfecto, ni varitas mágicas. Por eso, es importante que te sientas a gusto con tu extracto y que además:
- Esté claro cómo ayudas a los profesionales que quieres atraer y visitan tu perfil (recuerda que no tienes que agradar a todo el mundo).
- Imprimas tu huella profesional: tus objetivo, tus valores y cómo haces las cosas.
Extracto de perfiles orientados a ser más visibles
¿Qué me gusta del perfil de Víctor?
- El objetivo profesional claro: desde RRHH buscar el compromiso de las personas a través de valores compartidos. Demostrar con cifras lo que haces: no es suficiente poner que se lideran proyectos, decir que se está orientado a objetivos, que te gusta trabajar en equipo. Hay que demostrarlo. Luego lo vemos un poco más adelante.
- Demuestra: departamentos creados desde cero, hasta llegar a 400 personas.
- Palabras clave: enumera todas las responsabilidades y tareas que ha llevado a cabo: planes de acogida, perfiles, selección, …
- Llamada a la acción: no la pone al principio, la pone dentro del extracto. Primero demuestra lo que hace, y luego indica que está en búsqueda de empleo. No lo hace al revés. Primero demuestra y después pide.
¿Qué me gusta del perfil de Mireia?
- Objetivo profesional claro y puesto al principio: apasionada de la transformación digital
- Demuestra: ha sido la responsable de experiencia de cliente y transformación digital en AREAS y ha contribuido a su crecimiento e internacionalización.
- Palabras clave: las recoge en un apartado que ella llama área de conocimiento.
¿Qué me gusta del perfil de Juan?
- Objetivo profesional y cómo ayuda: crear fantásticas experiencias de cliente y aumentar las ventas dirigiendo el departamento de Operaciones de Cliente.
- Demuestra: pone la dimensión de los departamentos que ha dirigido (de 300 a 2.000 agentes) y los sectores en lo que ha trabajado. Ha duplicado ventas, reducido costes, …
- Palabras clave: las recoge en un apartado que ella llama «Especialista en»
Extracto de perfiles orientados a la venta
Todos estos perfiles tienen varias cosas en común:
- Pregunta sobre una necesidad que el cliente posiblemente no tenga solucionado y se sienta identificado.
- Cómo puede ayudar, de qué forma específica y a qué tipo de cliente. Me gusta mucho la idea de poner algo así ¿para qué nos contratan los clientes? Es una forma ideal de escribir pensando en el cliente.
- Llamada a la acción al final: puede ser llamarte por teléfono, que te envíen un mail, reservar una llamada, redirigir a la web. Siempre es mucho más efectivo dejar los datos junto con una llamada a la acción. En el mundo latino se lleva más el incluir «si lo deseas»; «si crees que te puedo ayudar», y en el anglosajón es más directo: «Contacta conmigo», «Llámame»,»Reserva una cita». Como te sientas más a gusto.
Os dejo aquí cuatro ejemplos que me han gustado, para que os podáis hacer una idea. En todos los casos que os propongo encaja perfectamente el titular profesional, la primera línea, y el contenido completo del extracto.
Si quieres reflejar tu valía profesional no sólo en tu perfil, sino a través también de tu contenido, tienes la Academia LinkedIn Sencillo donde me tienes a mí como soporte.
Habla siempre desde la perspectiva del que te lee y haz que sea atractivo leer tu perfil. Que digas cosas que le interesen:
- Deja claro tus objetivos, tus logros, cómo haces las cosas y una llamada a la acción.
- Incluye en tu extracto palabras clave (por qué cosas quieres que te encuentren)
- Añade elemento externos (fotos, pdfs, enlaces, vídeos).
Y una vez que lo tengas hecho, como siempre, no has terminado. Sigue alerta, estáte atento a qué cosas puedes incorporar y hazlo.
Escríbeme un correo y cuéntame lo que quieras
Qué tal te va, qué dificultades tienes, qué te ha parecido este artículo, si has aplicado algo y te ha ido bien. O si no te funciona como esperabas.
Aprovecha para comentarme sobre qué temas te gustaría que hablase. Lo que quieras. Quiero hacerte tu día a día más fácil.