PON A PRUEBA TUS INDICADORES DE GESTIÓN

¿RPI o KPI?

indicadores-de-gestion

Recuerdo mis inicios en puesto de responsabilidad un poco antes del año 2000. Tenía la responsabilidad de cambiar la tendencia (de pérdidas a beneficios) de una fábrica de mozzarella (>30 MM de facturación) recién comprada por Telepizza. Cotizando en bolsa, existía mucha presión para entrar en beneficios cuanto antes.

Al depender de un grupo, y como muchas otras empresas en la misma situación, ya teníamos fijado un precio de transferencia que no diese ningún problema ni a nivel de contabilidad de costes ni de impuestos. Además el reporting era matricial. Quiere decir que la unidad productiva tenía cierta independencia, pero cada departamento estaba supervisado por la central: compras, dirección industrial, administración, finanzas y recursos humanos tienen sus indicadores para reportar y su dependencia jerárquica.

Nos encontrábamos en una situación con subida del precio de leche. La única forma de dar beneficios, sin poder tocar el precio de venta, era siendo mucho más productivo. Intentar convencer a la central de una variación de precios justificada porque las circunstancias han cambiado no sirve de nada. Me parece además que es la mejor forma de obligar a dar lo mejor de nosotros mismos. Es como si después de haber contratado un viaje en avión con antelación, el día del vuelo te dicen que tienes que pagar más porque ha subido el precio del combustible. No tiene sentido.

En una reunión con el Director de Fábrica me propuso comprar la leche más cara (las compras eran mi responsabilidad). Es decir, me estaba diciendo que reportara peores indicadores a compras. Necesitaba que la leche viniese con más proteína. De esa forma, él se comprometía a utilizar menos kilos de leche por kilo de queso. Hicimos el cálculo y efectivamente pagar más por el litro de leche suponía un coste menor en el kilo de queso fabricado.

La leche tiene un precio base. A partir de ahí se paga en función de la calidad. Los dos parámetros principales de pago son: grasa (de la que sale la nata) y proteína (afecta al rendimiento). Nosotros decidimos hacer una prueba y pagar un poco por encima de mercado la proteína. En tres semanas esas rutas empezaron a venir con más proteína. Los ganaderos habían hecho números y les salía rentable cambiar la alimentación de las vacas para generar más proteína. Conseguimos reducir el coste del kilo fabricado, incluso reportando peores indicadores en compras. Ya no perseguíamos que cada departamento quedase bien en la foto con la central, sino que nos uníamos para conseguir un objetivo común. Si quieres saber más haz click aquí para leer Cómo mola tener un objetivo.

Nuestros indicadores de gestión no eran económicos, pero tenían un gran impacto sobre la cuenta de resultados. Empezamos a hacer seguimiento fundamentalmente de:

  • Nivel de proteína de la leche.
  • Litros de leche necesarios por kilogramo de queso.
  • Precio base de compra de leche.

Todos sabíamos si íbamos a tener un buen o mal día, sin tener que esperar a fin de mes. Lo que normalmente reconocemos como KPIs (en este ejemplo coste del litro de leche, coste del kilo de queso), realmente son RPIs (Result Perfomance Indicator). Es decir, resumen en una magnitud económica lo que ha ido pasando. Pero por sí solos, son incapaces de ayudar a los equipos a mejorar, a decirles qué es lo más importante que se tiene que controlar, o cómo saber si han tenido un buen o mal día.

Es muy normal llevar el control prespuestario en un Excel, pero tiene sus problemas. Haz click aquí para saber más sobre «Las 7 limitaciones de prespuestar en Excel».

A continuación dejo una tabla para resumen muy sencilla para saber si estamos trabajando con KPIs o RPIs.

 

tabla-rpi¿Y tú? ¿Qué indicadores utilizas para saber si has tenido un buen o un mal día? Me encantará conocer tu experiencia u opinión. El objetivo es compartir para hacer el día a día más fácil a otros profesionales.

Si quieres saber más de cómo mejorar los resultados de tu empresa a través de indicadores de gestión, haz click aquí para conocer nuestra metodología ABM. Estaré encantado de acompañarte en ese camino.

Invítame a conectar si quieres tener un contacto diferente como ya dicen otros profesionales. Mi objetivo es aportar para hacer el día a día más fácil. Incluso si no vas a implantar esta metodología en tu empresa, pregúntame todas las dudas que tengasTe contestaré personalmente en un plazo máximo de tres días y además me servirán de sugerencia para escribir otros artículos que sean de tu interés.

David Díaz Robisco ayuda a gerentes que quieren controlar e impulsar su empresa a través de la creación de información relevante que alinea al equipo con el mercado y reduce los riesgos en la toma de decisiones.

Puedes ponerte en contacto conmigo a través de linkedIn o del correo electrónico david@informacionparalaaccion.com

linkedin google+ twitter

“La suerte no existe eres tu quien la trae” 
Me encantaría conocer tu opinión. Deja un comentario