UN TRUCO PARA ANALIZAR LAS DESVIACIONES
Las desviaciones sobre los costes fijos son las más fáciles de mirar y controlar. De hecho son sobre las que se pone más énfasis para seguir y criticar. Y, aunque a veces no son las más importantes empezamos a discutir pequeños incrementos de las partidas de gastos de viajes, seguros, asesorías, reparaciones dejándonos quizás la parte más importante de márgenes sin analizar por no saber cómo hacerlo.
Lo más importante es que todos los análisis que se realicen sean prácticos y que cuadren con la cuenta de resultados. Cuando cada departamento hace sus análisis de desviaciones, pero no están ligadas a la cuenta de resultados, poca validez tienen esos análisis. Y sobre todo, tener claro antes de cualquier decisión cuánto dinero se gana o se pierde por variaciones de precio, y cuánto dinero se gana o se pierde por variaciones en consumo o cantidad.
La regla que yo utilizo, vale para cualquier situación en la que intervengan precio y cantidad. Es decir, que puede haber variado el precio, o la cantidad que se consume.
- Desviaciones en consumos de materiales
- Desviaciones en Horas / Hombre u Hora máquina
- Desviaciones en márgenes comerciales: puede que hayan variado los precios de venta y/o cantidades.
La forma de analizarlo siempre es con la misma fórmula, y espero que te haga la vida más fácil:
Y llevado a la práctica con el siguiente ejemplo, comparando la situación presupuestada con la real analizando el margen bruto. Suponemos que la variación en ventas se debe sólo a que se incrementa el número de unidades de vendidas (que se han facturado al mismo precio), pero sin tocar ninguna variable más:
Si en vez de analizar las desviaciones en márgenes brutos, analizáramos las desviaciones en horas hombre, pues el significado sería distinto:
- Desviación por precio: recogería las desviaciones del coste hora / hombre. Puede que haya subido el precio hora porque hace el trabajo personas de mayor categoría, o porque ha habido más absentismo.
- Desviación por cantidad: recogería las desviaciones por tardar más o menos tiempo en hacer el mismo trabajo. Y a partir de ahí se analizarían las causas y cómo volver a una situación óptima.
¿Cómo analizas a grandes rasgos las desviaciones en la empresa? ¿Tienes claro cuánto dinero se gana o se pierde por la gestión de los precios? ¿Y por la gestión de los consumos?
David Díaz Robisco ayuda a gerentes que quieren controlar e impulsar su empresa a través de la creación de información relevante que alinea al equipo con el mercado y reduce los riesgos en la toma de decisiones.
Puedes ponerte en contacto conmigo a través de linkedIn o del correo electrónico david@informacionparalaaccion.com
Buenos días.
Creo que la Desviación en Cantidad debería ser (30-25)*-52%, siendo este último el Margen Bruto previsto o Margen Teórico.
Encantado Alfonso de recibir tu comentario.
Hay un error porque no debe poner Margen bruto, sino coste de aprovisionamiento que ya he corregido. Lo bueno es que la fórmula se puede utilizar en cualquier línea de margen variable.
Muchísimas gracias por tu comentarios.
HOLA. GRACIAS POR LA INF. QUIERO APORTAR IDEAS E INDICADORES A LA EMPRESA DONDE ESTOY TRABAJANDO PERO NO SE POR DONDE EMPEZAR. PODRIAS AYUDARME, GRACIAS!!!
Es difícil saberlo si no conozco tu empresa.
Te escribo por mail y hablamos.